España Europa

España Europa

sábado, 31 de diciembre de 2011

PRESUNTA ESPIA RUSA SIENTA PRECEDENTES AL BURLAR A LOS SERVICIOS SECRETOS BRITANICOS




Es curioso observar cómo cambian los tiempos. Pero, desgraciadamente, prestamos poca atención a estos cambios.
¿A quién se le habría ocurrido antes de las finales de noviembre pasado que la inteligencia militar británica MI-5 podría perder un caso de espionaje, y que el Ministerio de Interior de Gran Bretaña, fracasaría en su intento de deportar a una presunta espía rusa?
¿Quién habría podido imaginar que una ciudadana rusa detenida por sospecha de espionaje a favor de Rusia lucharía por recuperar su buena reputación y recurriría ante los tribunales la decisión del Ministerio del Interior de deportarla? Aun más inverosímil parece el hecho de que un tribunal especial haya investigado el caso y desechado las acusaciones del MI-5, avaladas por el Ministerio del Interior.
Ekaterina (Katia) Zatuliveter ha sentado un precedente que puede ayudar a muchos rusos que han considerado inútiles cualesquiera intentos de luchar contra el MI-5 o el Ministerio del Interior británico. Resulta que todo es posible.
El pasado 29 de noviembre, la Comisión Especial de Inmigración y Apelaciones (SIAC) determinó que no existían pruebas de que Zatuliveter pertenecía parte de los servicios de inteligencia de Rusia, ni había motivos para su deportación.
Recordemos que la ciudadana rusa, Ekaterina Zatuliveter, de 26 años, hizo estudios en Inglaterra y trabajó durante cuatro años como asistente del diputado británico del Partido Liberal-Demócrata ante la Cámara de los Comunes, Mike Hancock.
Hancock es miembro de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa (PACE). Zatuliveter acompañaba a su jefe a todas las reuniones, incluidas las de la Cámara de los Comunes y de la PACE.
En septiembre de 2010, Zatuliveter fue detenida en el Reino Unido por sospechas de espionaje. Contra la jóven se dictó una orden de expulsión que Zatuliveter recurrió ante una comisión especial.
El tribunal reconoció que la joven mantenía relaciones íntimas con el diputado, usaba su ordenador y su e-mail oficial y que, “por raro que pudiera parecer, Katia pudo enamorarse del señor Hancock”. “La relación con el señor Hancock fue duradera y auténtica por ambas partes", prosiguió. Pero, según el tribunal, esto no fue motivo para acusarla de espionaje.
Por su parte, Hancock, consideró que todas las acusaciones de espionaje contra su asistente estaban traídas de pelo.
Este asunto salió a la luz pública, pasados varios meses después de que 11 presuntos espías rusos fuesen deportados de EEUU en verano de 2010, incluida la agente 90-60-90 Anna Chapman cuyo nombre mucho tiempo figuró en los medios noticiosos de todo el mundo.
Los servicios de inteligencia de todo el mundo siempre están dispuestos a demostrar que velan por la seguridad nacional y con frecuencia suelen exagerar las dimensiones de la amenaza hipotética.
Los servicios secretos de Inglaterra muestran una sutileza extraordinaria en este ámbito. En 1971, los ingleses realizaron la operación Foot, deportando de una sola vez a 105 diplomáticos rusos, en el 1985, después de la deserción de Oleg Gordievski fueron deportados todos los agentes de la KGB en Londres.
Recordemos también que en 1986 los estadounidenses echaron del país a 80 diplomáticos rusos. En 2001 deportaron a 6 y obligaron a marcharse a unos 45 más.
Pero los tiempos han cambiado. Resulta que ya no es suficiente el mero deseo del MI-5 o el Ministerio del Interior para deportar a una persona. El precedente con Zatuliveter demostró que los anunciados organismos deben motivarlo. Esto evidencia que las relaciones ruso-británicas experimentan serios cambios.
Los clásicos de las novelas de espionaje, como John le Carré, ex funcionario de las MI-5 y MI-6, predicen que el mundo del espionaje será más y más aburrido. Una vez deportados de EEUU los espías rusos, el Guardian publicó una entrevista con John le Carré.
“En mi época los espías tenían una ideología, elegían entre el comunismo y el capitalismo. Por supuesto, hubo también dinero, sexo, chantaje, intrigas entre colegas. Fue como un gran juego de nobleza y barro. Hubo de todo. Pero, al fin y al cabo, espiábamos o por una idea o contra ella.
¿Y ahora qué? Hay que elegir entre Rusia y EEUU, mientras que los dos Estados se van al fondo en las aguas resbaladizas del capitalismo. La única diferencia estriba en la inscripción puesta en el salvavidas”,dijo John le Carré.
Es evidente que el MI-5 afronta hoy tiempos difíciles. En Gran Bretaña residen más de 250.000 rusos y su número continúa creciendo.
En esta situación, resulta imposible descubrir a todos los espías rusos que actúan en Inglaterra.

La dirección del CNI se entera de su desvinculación orgánica de Defensa a través del BOE



La dirección del Centro Nacional de Inteligencia ha conocido su desvinculación orgánica del Ministerio de Defensa y su asignación al Ministerio de la Presidencia a través del Real Decreto de reestructuración de los departamentos ministeriales publicado este jueves en el Boletín Oficial del Estado (B.O.E.), han informado a Europa Press fuentes de los servicios secretos.
   Un día después de que el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, anunciara la estructura y composición de su Gabinete, el real decreto del B.O.E. ha dado a conocer los detalles de los Departamentos y sus secretarías de Estado.
   En una disposición adicional, informa de que el Centro Nacional de Inteligencia, "queda adscrito al Ministerio de la Presidencia", que dirige la también vicepresidenta y portavoz, Soraya Sáenz de Santamaría, con lo que deja de depender, como ocurría hasta ahora de Defensa, departamento que dirige desde hoy Pedro Morenés.
   Según han informado a Europa Press las mismas fuentes, el PP no había expresado a la dirección de los servicios de inteligencia su intención de vincularlos orgánicamente a Presidencia ni se lo ha comunicado oficialmente. De hecho, han asegurado que han tenido conocimiento del cambio por el real decreto publicado en el BOE.
   La nueva organización ya se ha plasmado en las tomas de posesión de este jueves, ya que el director del CNI, Félix Sanz Roldán, ha asistido al relevo en el Ministerio de Presidencia, mientras que su 'número dos', la secretaria general, Elena Sánchez, ha acudido al traspaso en Defensa.
   El CNI es el organismo público encargado de facilitar al presidente del Gobierno las informaciones, análisis, estudios o propuestas que permitan prevenir y evitar cualquier peligro, amenaza o agresión contra la independencia o integridad territorial de España, los intereses nacionales y la estabilidad del Estado de derecho y sus instituciones.
   Aunque hasta ahora dependía de Defensa, los servicios de inteligencia también trabajan en estrecha colaboración con los Ministerios de Asuntos Exteriores y Cooperación e Interior.
   En cualquier caso, según la Ley 11/2002, de 6 de mayo reguladora del Centro Nacional de Inteligencia, su organización, régimen económico y de personal se desarrolla en régimen de "autonomía funcional" bajo la figura de organismo público con personalidad jurídica propia y "plena capacidad de obrar".
   Esta ley establece que su director, que tiene rango de secretario de Estado es nombrado "por Real Decreto a propuesta del ministro de Defensa", por un mandato de cinco años, "sin perjuicio de la facultad del Consejo de Ministros de proceder a su sustitución en cualquier momento".
   Al margen de la actividad del CNI, Defensa cuenta con el Centro de Inteligencia de las Fuerzas Armadas (CIFAS), órgano responsable de facilitar a este Ministerio, a través del Jefe del Estado Mayor de la Defensa (JEMAD), y a las autoridades militares, la inteligencia militar precisa para alertar sobre situaciones de interés militar con riesgo potencial de crisis, procedentes del exterior.
    Asimismo, es el único órgano de inteligencia en materia de información e inteligencia militar en los niveles estratégico y operacional y puede prestar el apoyo necesario, en su ámbito, a las operaciones. No obstante, el principal servicio secreto, en capacidad, personal y medios, es el CNI.

TENSIONES ENTRE VICEPRESIDENCIA Y DEFENSA CON ZAPATERO

   La pasada legislatura el relevo del director de los servicios secretos fue objeto de tensiones entre Vicepresidencia primera, entonces en manos de María Teresa Fernández de la Vega, y Defensa, dirigido por Chacón.
   En abril de 2009, poco antes de que cumpliera el mandato de cinco años al frente del CNI de su exdirector Alberto Saiz, surgieron informaciones en las que se aseguraba que agentes del servicio de inteligencia acusaban a su director de haber utilizado la institución en beneficio propio, entre otras cosas, por haberse servido de su infraestructura para practicar deportes y cazar en Mali.
   A pesar de la polémica y frente a la oposición de Defensa, De la Vega anunció que el Consejo de Ministros había decidido que Saiz continuara como director. La entonces 'número dos' del Gobierno defendió la labor del jefe de los espías y negó irregularidades en su labor.
   Sin embargo, semanas después, el propio Saiz presentó su dimisión al que era presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, alegando que se marchaba por "responsabilidad con la Institución y sus trabajadores" y para ayudar a evitar su "posible deterioro", pese a la "falsedad" de las acusaciones.
   De la Vega reconoció entonces que "no era responsable" ni "bueno para nadie" que se estuviese cuestionando el trabajo del CNI, aunque no respondió si se arrepentía de haber apoyado la renovación de Saiz.

RAJOY CRITICÓ QUE ZAPATERO NO PACTARA EL DIRECTOR

   Formalmente, el mandato del actual director no expira hasta julio de 2014, aunque puede ser relevado por el Gobierno de Mariano Rajoy, como suele ocurrir cuando hay un cambio en el Palacio de la Moncloa.
   Cuando el Ejecutivo socialista nombró a Félix Sanz Roldán, el ahora presidente criticó que no se hubiera pactado con el PP el nombramiento, ya que estos cargos "deberían ser producto de un acuerdo entre los dos grandes partidos".

SANTAMARIA CAMBIARA AL DIRECTOR DEL CENTRO NACIONAL DE INTELIGENCIA





El Centro Nacional de Inteligencia (CNI) no solo cambiará de adscripción—del Ministerio de Defensa a Presidencia—, sino que también tendrá un nuevo director general, y ese no será Félix Sanz Roldán, que actualmente ocupa el cargo. La decisión la adoptará la vicepresidenta y ministra de la Presidencia, Soraya Sáenz de Santamaría, pero no será ahora, como ella misma ha reconocido, sino cuando tenga «suficiente conocimiento» de los asuntos del departamento que dirige.
Este cambio lo anunció ayer la portavoz del Gobierno en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, cuando se le preguntó si pensaba realizar cambios en el CNI. Sin embargo, matizó que este tipo de cosas «hay que hacerlas en su momento y con suficiente conocimiento de los asuntos». Sáenz de Santamaría advirtió que, cuando decida el nombre y el perfil de la persona que asumirá este cargo, «iré anunciando no solo ese cambio, sino los siguientes nombramientos».
La nueva responsable de los servicios de inteligencia aclaró ayer las causas que la han llevado a asumir las competencias de este organismo. La explicación que ofreció es que «la evolución de los propios servicios de inteligencia» aconsejaban este cambio y que el CNI dejara de depender del Ministerio de Defensa. En este sentido, recordó que, por ley, el presidente del Gobierno puede decidir a qué ministerio queda adscrito.
Además, señaló que la Comisión Delegada para Asuntos de Inteligencia la preside quien el presidente decida y que los servicios de inteligencia tendrán a partir de ahora una dependencia «funcional y orgánica» de la Vicepresidencia.

miércoles, 28 de diciembre de 2011

El Gobierno ruso confirma que Shliajturov deja la Inteligencia militar

MOSCÚ, 26 Dic. (EUROPA PRESS) -
El Ministerio de Defensa ruso ha confirmado que el coronel general Alexander Shliajturov deja la dirección de los servicios secretos militares rusos, el Departamento Central de Inteligencia (GRU), tal como adelantó el sábado el diario 'Kommersant'.
El periódico sostiene que Shliajturov se encargará de dirigir la empresa estatal de misiles OAO Korporatsiya MIT, la responsable de la construcción de parte de los misiles portadores de cabezas nucleares rusos.
Shliajturov será sustituido por el general Igor Sergun, según ha informado un portavoz del Ministerio de Defensa y recoge la agencia de noticias oficial rusa, RIA Novosti. El portavoz ha matizado que Shliajturov, de 64 años, ha superado la edad límite para ocupar el cargo.
El general Shliajturov fue nombrado para dirigir la principal agencia de espionaje rusa en abril de 2009 por el aún presidente, Dimitri Medvedev, y su cese actual podría ser un simple traslado para controlar más directamente el desarrollo de los misiles con capacidad nuclear rusos, piedra angular del sistema de defensa ruso.
Las dudas sobre la capacidad de los misiles rusos han crecido tras el accidente de este viernes en el que se estrelló un cohete espacial para poner en órbita un satélite militar y los últimos incidentes de los misiles Bulava, proyectiles lanzados desde submarinos.
OAO Korporatsiya MIT es la empresa que diseña y fabrica los Bulava, unos cohetes de 12 metros de longitud. El viernes fue lanzado un nuevo modelo con éxito tras varios intentos fallidos de prototipos anteriores.
Shliajturov fue nombrado para sustituir al frente del GRU al general Valentin Korabelnikov tras la oposición del organismo a las reformas introducidas en el Ejército e impulsadas por el ministro de Defensa, Anatoli Serdiukov. Shliajturov está considerado como cercano a Serdiukov.

domingo, 25 de diciembre de 2011

Paesa & Compañía.

A sus 75 años Francisco Paesa Sánchez vuelve otra vez al ojo del huracán. El vendaval se ha levantado esta vez en el discreto Luxemburgo, el paraíso fiscal en el que se mueve desde hace décadas como pez en el agua .

La fortuna esfumada de Lébedev acabó en el banco de Singapur donde Paesa ocultó el botín de Roldán Un funcionario: "Esta es la última ocasión de cazarle y de que pague. Sabemos que siempre sale indemne.




.





A las tres de la tarde la confitería Namur, en el número 2 de la calle Bitbourg, en el corazón de Luxemburgo, está repleta de clientes. En el primer piso Beatriz García Paesa, sobrina del exagente de Interior, almuerza en una esquina con tres amigos. Ha cambiado su antiguo despacho en el número 13 de la Plaza de Las Armas por otro próximo en el Boulevard Royal. Los dos a tiro de piedra de esta coqueta pastelería fundada en 1851 por Nicolás Namur.

Beatriz vive en Luxemburgo refugiada en el anonimato. Su paradero y actividades han sido un enigma durante años. En su apartamento del boulevard de la Petrusse y en su nueva oficina cuelga un discreto cartel donde prescinde de su segundo apellido: Beatriz García. Asesoría jurídica. Pocos españoles residentes en la ciudad saben que es sobrina de Francisco Paesa, el exagente de Interior que intentó comprar el testimonio de las novias de Amedo y Domínguez, los policías que organizaron los GAL, el intermediario que colocó a ETA una partida de armas marcadas, el malabarista financiero que ayudó a Luis Roldán, exdirector de la Guardia Civil, a salvar su botín suizo.
A sus 75 años Francisco Paesa Sánchez vuelve otra vez al ojo del huracán. El vendaval se ha levantado esta vez en el discreto Luxemburgo, el paraíso fiscal en el que el vidrioso intermediario financiero se mueve desde hace décadas como pez en el agua. La Corte de Apelación del Gran Ducado ha confirmado la decisión del juez de instrucción Stephane Maas de investigar a Paesa y a su sobrina Beatriz García por la desaparición de 10 millones de dólares, denunciada por el magnate ruso Alexandr Lébedev. Hace varios meses la policía registró el despacho de esta última en la calle Royal, según aseguran fuentes judiciales. El caso se encuentra bajo secreto sumarial.
Beatriz García se levanta de la mesa y camina sola y decidida hasta las escaleras que conducen a la salida del local.
Viste de negro, chaquetón, camisa, pantalones, zapatos con hebilla plateada y grandes gafas de sol. Cuelga un bolso rojo de piel acolchada. El periodista la aborda, se presenta y la convence para que tome asiento y responda a unas preguntas.
-No tengo nada que ver con el asunto Lébedev. No he recibido ninguna denuncia. Me han llegado a asaltar la oficina para robarme documentos. Que busquen a mi tío, que lo encuentren y le pregunten. Estos rusos quieren utilizarme a mí para ir contra él. Han presentado una denuncia en Bahréin y se la han rechazado. ¿Por qué no les pregunta de dónde sacaron el dinero?
-Un juzgado luxemburgués ha ordenado que la investiguen a usted y a su tío por falsificación de documentos en este caso.
-No sé nada de esto. No sé nada de mi tío. Solo he estado en sociedades con él por asuntos familiares.
-¿Y del dinero de Luis Roldán? La policía pidió su localización y la juez imputó a su hermano por ayudar a Paesa a hacer desaparecer el botín de Roldán. El juez suizo Paul Perraudin los definió a ustedes como "testaferros y colaboradores de su tío". Desde entonces, los dos se han esfumado.
-Nunca he recibido una notificación judicial ni policial. Vivo aquí desde hace años. No me oculto. Si no me han localizado, es porque no han querido. Soy abogada fiscalista y solo quiero hacer mi trabajo. Todo esto me perjudica mucho.
Una joven con un móvil se acerca y fotografía el encuentro desde varios planos distintos. Lo hace sin ningún recato: de frente, de lado, desde atrás. Todas frente a los clientes del Namur que toman el té en las mesas próximas.
-¿Se ha dado usted cuenta de que nos están haciendo fotos? Parece que se han invertido los papeles.
-Tengo que tomar mis precauciones.
-¿Conoce a los abogados luxemburgueses Jean Paul y Monique Goerens? Abrieron en un banco de Singapur la cuenta en la que recalaron los 10 millones robados por Roldán que nunca han aparecido.
-Sí, los conozco, pero no tengo nada que ver con eso.
-¿Y la esquela que puso en EL PAÍS su madre, en 1998, anunciando la muerte en Tailandia de Francisco Paesa? Parece que toda su familia colabora con él.
-Nos notificaron que había muerto. Hubo una notificación oficial.
-¿Qué hacían el pasado octubre su tío y su hermano Alfonso en Sierra Leona?
-Otra mentira más. No tengo nada que ver con ellos. No sé nada de mi hermano.
-¡Pero si su hermano figura en varias sociedades cuya sede social está en el despacho de usted en Luxemburgo!
Beatriz se levanta. No quiere continuar la conversación. Es la primera vez que habla con un periodista y asegura que contestará más tarde y por teléfono a las acusaciones de su supuesta implicación en la denuncia del magnate ruso, un caso muy parecido a otra de las aventuras financieras de su tío. En febrero de 1969, con solo 33 años, Paesa consiguió que el entonces presidente Francisco Macías le nombrara presidente del Banco Nacional de Guinea, una idea suya. Se comprometió a conseguir los fondos para crear el banco, pero el dinero nunca llegó. "Yo le salvé la vida. Macías quería colgarle porque se sentía estafado", recordaba Francisco González, uno de los primeros emprendedores españoles en el país africano.
Ahora, la supuesta víctima del embaucador es Alexandr Lébedev, editor de los diarios británicos The Independent y Evening Standard, un hombre que presume de moverse "con la precisión de una bala". Asegura que confió a Paesa 20 millones para fundar un banco en el reino de Bahréin, archipiélago de 33 islas en el Golfo Pérsico, pero la mitad del dinero ha desaparecido en una maraña de cuentas, sociedades y testaferros sin que la entidad financiera abriera sus puertas. Desde entonces, el exespía que trabajó en las alcantarillas de Interior durante la primera etapa de Gobierno socialista se ha vuelto a esfumar.
Beatriz García salió de España en 1994, cuando la juez Ana Ferrer pidió a la policía su localización y la de su hermano Alfonso. Los dos eran titulares de una cuenta suiza en la Banque d'Investissement Privés de Ginebra a la que fueron a parar 2,2 millones de euros del dinero de Roldán. Dos testaferros pagados por Paesa habían escondido el botín del exdirector de la Guardia Civil en el Aresbank en Madrid, en cuya oficina principal trabajaba Beatriz. "Solo tenía 20 años. No tuve nada que ver", dice esta ahora. Alfonso y su tío fueron imputados por cooperación en los delitos de malversación y cohecho imputados a Roldán. Los Paesa, tío y sobrinos, desaparecieron. Solo permaneció en España la madre de Alfonso y Beatriz, funcionaria y entonces jefa de bibliotecarios en el Congreso de Diputados.
Cuatro de los millones supuestamente estafados al magnate ruso se enviaron a una cuenta en el Overseas Union Bank de Singapur, otro paraíso fiscal, a nombre de Kon Kim Kong, para un "proyecto de inversión en China" que nada tenía que ver con el de Bahréin. Este es el mismo banco en el que Paesa hizo desaparecer en 1994 los 10 millones de euros que Luis Roldán, exdirector de la Guardia Civil, ocultaba en sus cuentas suizas. El dinero de Lébedev dio frenéticos y rocambolescos saltos por una red de sociedades y recaló hasta en cinco bancos distintos, un calco del denominado "efecto helicóptero" que Paesa empleó para ocultar el botín de Roldán.
En Luxemburgo, casi todo es anónimo y secreto. Cualquiera de los clientes que pasan la tarde en el elegante Namur puede figurar como fiduciario de los miles de fondos de inversión que llevan sello luxemburgués. Sus 500.000 habitantes ostentan el tercer PIB por cabeza del mundo. En sus 2.585 kilómetros cuadrados, el Gran Ducado de Luxemburgo acoge decenas de bancos y centenares de despachos de abogados. Hasta hace solo unos meses, su Gobierno se resistía a facilitar información contra el fraude o la evasión fiscal que le reclaman los países de la UE. "Esta es la última oportunidad de cazar a Paesa y de que pague. Sabemos que siempre sale indemne. Está protegido por los servicios secretos", esgrime un funcionario luxemburgués que pide el anonimato.
Cazar a Paco Paesa no es fácil. Lleva décadas utilizando pasaportes e identidades falsos. En los años setenta se hacía llamar Francisco Paesa Ballester; en los ochenta quebró su pequeño banco ginebrino Alpha Bank, se le prohibió la entrada en Suiza y usó el nombre de María Amalia Sánchez Martín para mantener sus cuentas en el American Express Bank de Ginebra; ante el magnate ruso Lébedev, sus abogados y asesores, se transformó en Francisco Sánchez, "experto financiero", y utilizó un falso pasaporte argentino.
"Desde pequeño le interesaban las finanzas. Todos los que querían evadir dinero a Suiza iban a verle cuando montó el Alpha Bank. Tenía fama de honrado, se quedaba un porcentaje y colocaba lo demás", recuerda Juan G. compañero en la academia madrileña Cebrián y Rodrigáñez, donde Paesa se preparó para ingresar en la escuela de Ingenieros Agrónomos. Dejó la carrera en segundo curso con 22 años. Carlos D. tiene un recuerdo diferente: "Era muy listo y no tenía moral. A los 14 años nos robó los relojes a tres amigos y le echaron de los Maristas. Le gustaba fardar: coches, buenos trajes y chicas. Fue el primero en fumar Chester". Se casó con Françoise Dubois, una joven francesa de buena familia que estaba de intercambio en Madrid, y montó una galería de arte. El matrimonio tuvo una hija, pero duró muy poco.
Lébedev, de 51 años, tiene una fortuna estimada en 2.000 millones de dólares, según la revista Forbes. Pero uno de sus colaboradores afirma que persigue a Paesa "más por justicia y honor que por el dinero estafado". El empresario ruso explica así el supuesto fraude del exagente de Interior: "Conocí a Paesa a través de mi antiguo consejero delegado, Danilitsky. Lo recomendaron nuestros abogados extranjeros. Lo vi en París. Tomamos el té. Aseguró que en el reino de Bahréin se iba a desarrollar un buen centro off shore, interesante y transparente, que él tenía contactos allí. Se presentó como Francisco Sánchez, una persona que vive en París con una gran experiencia bancaria. Me produjo una impresión extraña. Pensé que no era honesto, pero mi equipo directivo decidió trabajar con él. No entiendo cómo pudo engañarnos. Fue un timo de principio a fin. Creo que ni pidió permiso para abrir el banco. Robó el dinero en cuanto llegó a Bahréin".
Cuando descubrieron que los 20 millones entregados por Lébedev para crear el banco habían desaparecido y que Sánchez era en realidad Francisco Paesa, un equipo de abogados y detectives del magnate ruso inició su caza, una carrera que todavía continúa: "No tenía nada a su nombre, ni su casa, ni su coche, ni sus cuentas. Cuando desapareció el dinero, cambió de apartamento y se mudó a otro cerca de los Campos Elíseos. Iba con sus muebles y cuadros de un lado para otro intentando borrar su rastro", asegura una persona que lo trató entonces. "No os preocupéis. El dinero volverá", decía a los enviados del empresario ruso. Luego amenazó con difundir que Lébedev y su gente eran de "la mafia rusa" y que le perseguían. "Está protegido por servicios secretos europeos. Los servicios secretos franceses no le protegen, es él quien protege a Francia", se queja el empresario ruso.
El Zorro, clave que utilizaba en sus cuentas suizas, está en forma. El pasado 6 de octubre, Paesa y su sobrino Alfonso fueron detenidos en el aeropuerto Lungi de Freetown, la capital de Sierra Leona, tras aterrizar sin permiso en una avioneta privada senegalesa y sin asientos, "lo que habría suscitado las sospechas de las autoridades locales de que pudieran estar traficando con drogas", señala el informe remitido al Gobierno español por sus enlaces del Centro Nacional de Inteligencia. Paesa exhibió el pasaporte español XD030882; su sobrino, uno francés con el número 03KD77092. Los dos eran legales y estaban en regla.
El exagente de Interior declaró que representaba a un cliente que quería "recoger un cargamento de botellas de perfume antiguo y máscaras de oro". El informe añade que tío y sobrino dejaron Sierra Leona en un vuelo de Air France que llegó a París el pasado 12 de octubre y que la policía "no tomó medidas" porque Paesa no tiene causas pendientes en España.
Paesa ha roto casi todos los lazos que le unían con España. María José, su fiel secretaria en Madrid, la que se ocupaba de mantener su casa y arreglar papeles, falleció hace meses sin que el exespía acudiera a su funeral, se interesara por la operación a la que la sometieron ni por su recuperación y recaída. "Pronto verá al señor Paesa", prometió ella al periodista durante los dos últimos años, algo que no se ha cumplido, por lo que no ha sido posible recabar su versión.
Paco tampoco asistió al entierro de su madre ni tiene relación con su exmujer ni con su hija, que viven en Francia. Sus sobrinos Alfonso y Beatriz son sus principales colaboradores y herederos. "María José tenía un teléfono y se murió con él. Paesa no me ha llamado hace años", afirma Manuel Cobo del Rosal, catedrático de Derecho Penal que le asistió en sus causas en España.
La promesa de su sobrina Beatriz de responder por teléfono a los detalles de su supuesta relación con la desaparición del dinero entregado por Lébedev a su tío tampoco se ha cumplido. Horas después del encuentro con EL PAÍS en la cafetería Namur, responde así: "Estoy en mi despacho con varios abogados de Luxemburgo y esta conversación está siendo grabada. No tengo nada que decir. No tengo nada que ver con una denuncia que no conozco. Si publica mi nombre, me reservo el derecho de tomar acciones legales contra usted".
Beatriz García se presenta en el Gran Ducado como experta en fiscalidad internacional y ha asistido a reuniones sobre propiedad intelectual. "No se la conoce en los juzgados", coinciden dos abogados luxemburgueses. En Navidad acude a la caseta de España en el bazar internacional donde se recaudan fondos para obras de caridad.
La sobrina de Paesa figura en un rosario de sociedades en España y Luxemburgo. Es consejera desde 2010 en Alcudia Cartera de Inversiones, constituida por la Banca March, donde representa a un "grupo de inversores" que colocó ocho millones de euros y pidió un puesto en el consejo, según un portavoz del citado banco: "Pasó el filtro de la compañía en asuntos judiciales y de blanqueo. Es su representante en su sociedad en Luxemburgo. No sabíamos quién era".
Alcudia Cartera de Inversiones está presidida por Hugo Aramburu, responsable de la banca patrimonial del grupo March. Se creó para la compra de las 1.000 oficinas que el BBVA puso a la venta en España. Tiene 58 millones en activos y un capital desembolsado de 10 millones. ¿A quién representa Beatriz García en esa sociedad? "No podemos decirlo", responde el portavoz.

domingo, 11 de diciembre de 2011

Director de la CIA defiende programa de torturas de EEUU

El director de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), Michael Hayden, defendió este martes el programa de torturas del gobierno de Estados Unidos, mediante el cual sospechosos de supuesto "terrorismo" son llevados a prisiones secretas en países con reglas de interrogación menos rigurosas.
Durante un discurso en el Consejo de Chicago de Asuntos Globales, Hayden destacó la "legalidad" que asegura tienen estas prácticas que han causado estupor en la comunidad internacional y que aseguró son "irremplazables".
"Nuestros programas son tan legales como valiosos", expresó al tiempo que insistió en que "la naturaleza irremplazable de esa inteligencia es la única razón por la que tenemos lo que admito libremente es un programa muy controvertido".
Ciertamente los programas de torturas que llevan a cabo efectivos de la inteligencia estadounidense son tan polémicos que han causado revuelo en el mundo.
Amnistía Internacional por ejemplo ha repudiado medidas como "reclusiones secretas, desapariciones forzadas y torturas y otros tratos crueles, inhumanos y degradantes" que lleva a cabo la administración del presidente George W. Bush, y que se realizan con el consentimiento del gobierno de Washington.
Prueba de ello, es la información que recientemente reveló el diario estadounidense The New York Times, quien a principios de octubre aseguró que el ex ministro de Justicia de Estados Unidos (EEUU) Alberto González (2005-2007), quien renunció tras un escándalo por el despido de ocho fiscales federales, respaldó en secreto el uso de técnicas severas en los interrogatorios a sospechosos de terrorismo.
Incluso el pasado mes de agosto un jurado militar de Estados Unidos absolvió al teniente coronel Steven Jordan, jefe de la unidad de interrogatorios de la cárcel iraquí de Abu Ghraib, de varios cargos por los abusos cometidos contra los prisioneros del recinto carcelario utilizado para prácticas tortuosas.
Jordan estaba acusado de cuatro cargos: Crueldad y maltrato al forzar a los reos a desnudarse e intimidarlos con perros; abandonar el deber de entrenar y supervisar adecuadamente a los soldados respecto a las reglas de interrogatorio; y desobedecer a un general que le pidió discreción sobre los abusos en Abu Ghraib.
En 2005 salieron a la luz pública unas fotografías que mostraban prisioneros desnudos, atados, encadenados, humillados sexualmente o intimidados con perros por parte de soldados estadounidenses en Irak.
Cientos de personas han condenado las torturas a las que son sometidas miles de personas en todo el mundo, sobre todo en las bases estadounidenses de Guatánamo, en Cuba, y Abu Graid en Irak, que Washington utiliza para prácticas violatorias de los derechos humanos.
Pero el director de la CIA aseguró que las prácticas que se realizan en estos lugares "son operaciones pequeñas, ejecutadas con cuidado", que calificó de "métodos especiales de interrogación".
Actualmente en Gran Bretaña, un comité parlamentario está investigando acusaciones que se han mantenido durante largo tiempo de que la CIA tiene una prisión secreta en la isla Diego García.
El grupo de abogados defensores de los prisioneros de la Bahía de Guantánamo, Reprieve, sostiene que la Isla Diego García ha albergado una de las tantas cárceles secretas para prisioneros de EEUU en el extranjero.
Estados Unidos ha operado una base militar allí desde que las fuerzas británicas expulsaron a los isleños a principios de la década del 70.

nn-Afp-Dn-NN

El director de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), Michael Hayden, defendió este martes el programa de torturas del gobierno de Estados Unidos, mediante el cual sospechosos de supuesto "terrorismo" son llevados a prisiones secretas en países con reglas de interrogación menos rigurosas.
Durante un discurso en el Consejo de Chicago de Asuntos Globales, Hayden destacó la "legalidad" que asegura tienen estas prácticas que han causado estupor en la comunidad internacional y que aseguró son "irremplazables".
"Nuestros programas son tan legales como valiosos", expresó al tiempo que insistió en que "la naturaleza irremplazable de esa inteligencia es la única razón por la que tenemos lo que admito libremente es un programa muy controvertido".
Ciertamente los programas de torturas que llevan a cabo efectivos de la inteligencia estadounidense son tan polémicos que han causado revuelo en el mundo.
Amnistía Internacional por ejemplo ha repudiado medidas como "reclusiones secretas, desapariciones forzadas y torturas y otros tratos crueles, inhumanos y degradantes" que lleva a cabo la administración del presidente George W. Bush, y que se realizan con el consentimiento del gobierno de Washington.
Prueba de ello, es la información que recientemente reveló el diario estadounidense The New York Times, quien a principios de octubre aseguró que el ex ministro de Justicia de Estados Unidos (EEUU) Alberto González (2005-2007), quien renunció tras un escándalo por el despido de ocho fiscales federales, respaldó en secreto el uso de técnicas severas en los interrogatorios a sospechosos de terrorismo.
Incluso el pasado mes de agosto un jurado militar de Estados Unidos absolvió al teniente coronel Steven Jordan, jefe de la unidad de interrogatorios de la cárcel iraquí de Abu Ghraib, de varios cargos por los abusos cometidos contra los prisioneros del recinto carcelario utilizado para prácticas tortuosas.
Jordan estaba acusado de cuatro cargos: Crueldad y maltrato al forzar a los reos a desnudarse e intimidarlos con perros; abandonar el deber de entrenar y supervisar adecuadamente a los soldados respecto a las reglas de interrogatorio; y desobedecer a un general que le pidió discreción sobre los abusos en Abu Ghraib.
En 2005 salieron a la luz pública unas fotografías que mostraban prisioneros desnudos, atados, encadenados, humillados sexualmente o intimidados con perros por parte de soldados estadounidenses en Irak.
Cientos de personas han condenado las torturas a las que son sometidas miles de personas en todo el mundo, sobre todo en las bases estadounidenses de Guatánamo, en Cuba, y Abu Graid en Irak, que Washington utiliza para prácticas violatorias de los derechos humanos.
Pero el director de la CIA aseguró que las prácticas que se realizan en estos lugares "son operaciones pequeñas, ejecutadas con cuidado", que calificó de "métodos especiales de interrogación".
Actualmente en Gran Bretaña, un comité parlamentario está investigando acusaciones que se han mantenido durante largo tiempo de que la CIA tiene una prisión secreta en la isla Diego García.
El grupo de abogados defensores de los prisioneros de la Bahía de Guantánamo, Reprieve, sostiene que la Isla Diego García ha albergado una de las tantas cárceles secretas para prisioneros de EEUU en el extranjero.
Estados Unidos ha operado una base militar allí desde que las fuerzas británicas expulsaron a los isleños a principios de la década del 70.

El director de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), Michael Hayden, defendió este martes el programa de torturas del gobierno de Estados Unidos, mediante el cual sospechosos de supuesto "terrorismo" son llevados a prisiones secretas en países con reglas de interrogación menos rigurosas.
Durante un discurso en el Consejo de Chicago de Asuntos Globales, Hayden destacó la "legalidad" que asegura tienen estas prácticas que han causado estupor en la comunidad internacional y que aseguró son "irremplazables".
"Nuestros programas son tan legales como valiosos", expresó al tiempo que insistió en que "la naturaleza irremplazable de esa inteligencia es la única razón por la que tenemos lo que admito libremente es un programa muy controvertido".
Ciertamente los programas de torturas que llevan a cabo efectivos de la inteligencia estadounidense son tan polémicos que han causado revuelo en el mundo.
Amnistía Internacional por ejemplo ha repudiado medidas como "reclusiones secretas, desapariciones forzadas y torturas y otros tratos crueles, inhumanos y degradantes" que lleva a cabo la administración del presidente George W. Bush, y que se realizan con el consentimiento del gobierno de Washington.
Prueba de ello, es la información que recientemente reveló el diario estadounidense The New York Times, quien a principios de octubre aseguró que el ex ministro de Justicia de Estados Unidos (EEUU) Alberto González (2005-2007), quien renunció tras un escándalo por el despido de ocho fiscales federales, respaldó en secreto el uso de técnicas severas en los interrogatorios a sospechosos de terrorismo.
Incluso el pasado mes de agosto un jurado militar de Estados Unidos absolvió al teniente coronel Steven Jordan, jefe de la unidad de interrogatorios de la cárcel iraquí de Abu Ghraib, de varios cargos por los abusos cometidos contra los prisioneros del recinto carcelario utilizado para prácticas tortuosas.
Jordan estaba acusado de cuatro cargos: Crueldad y maltrato al forzar a los reos a desnudarse e intimidarlos con perros; abandonar el deber de entrenar y supervisar adecuadamente a los soldados respecto a las reglas de interrogatorio; y desobedecer a un general que le pidió discreción sobre los abusos en Abu Ghraib.
En 2005 salieron a la luz pública unas fotografías que mostraban prisioneros desnudos, atados, encadenados, humillados sexualmente o intimidados con perros por parte de soldados estadounidenses en Irak.
Cientos de personas han condenado las torturas a las que son sometidas miles de personas en todo el mundo, sobre todo en las bases estadounidenses de Guatánamo, en Cuba, y Abu Graid en Irak, que Washington utiliza para prácticas violatorias de los derechos humanos.
Pero el director de la CIA aseguró que las prácticas que se realizan en estos lugares "son operaciones pequeñas, ejecutadas con cuidado", que calificó de "métodos especiales de interrogación".
Actualmente en Gran Bretaña, un comité parlamentario está investigando acusaciones que se han mantenido durante largo tiempo de que la CIA tiene una prisión secreta en la isla Diego García.
El grupo de abogados defensores de los prisioneros de la Bahía de Guantánamo, Reprieve, sostiene que la Isla Diego García ha albergado una de las tantas cárceles secretas para prisioneros de EEUU en el extranjero.
Estados Unidos ha operado una base militar allí desde que las fuerzas británicas expulsaron a los isleños a principios de la década del 70.

nn-Afp-Dn-NN


Ex agente confirma que la CIA tortura a prisioneros

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
John Kiriakou, un ex agente de la la Agencia Central de Inteligencia de EEUU (CIA) que participó en los interrogatorios a sospechosos de supuesto terrorismo, confirmó que efectivamente funcionarios del los servicios de inteligencia estadounidenses torturan a los prisioneros, a quienes se les aplica entre otros, el waterboarding o ahogamiento simulado.
El ex agente dijo en una entrevista a la televisión local que la técnica del "ahogamiento simulado" fue empleada por su equipo de la CIA en el interrogatorio de Abu Zubaydah, supuesto jefe de reclutamiento de al-Qaeda.
La técnica, considerada como un método de tortura por organizaciones de derechos humanos, consiste en sumergir la cabeza del interrogado en agua para hacerle creer que será ahogado, con le objetivo de extraerle información.
Kiriakou dijo no aprobar completamente el método, y admitió que se trata de una forma de tortura.
No obstante, justificó su uso. Dijo que la técnica de ahogamiento empleada a Abu Zubaydah "quebró" al detenido en pocos segundos y que con ello se logró información crucial.
"Al día siguiente le dijo a su interrogador que Alá lo había ido a visitar a su celda durante la noche diciéndole que cooperara", comentó. "A partir de ese día respondió a todas las preguntas", señaló el ex agente.
"La información que proporcionó desarticuló una cantidad de ataques, tal vez decenas de ataques", afirmó e insistió en la necesidad que asegura tienen estas prácticas tortuosas.
"Lo que pasa es que si no simulamos ahogar a una persona, y no logramos el meollo de la información, y hay un ataque, no podría perdonármelo", agregó.
Dilema
El ex agente de la CIA reconoció sin embargo que el uso de este tipo de torturas planteaba un dilema moral.
Interrogado sobre si consideraba que se trata de tortura, contestó: "En aquella época no, pero con el tiempo cambié de postura. No deberíamos hacer este tipo de cosa".
"Al igual que muchos estadounidenses, estoy metido en esta lucha intelectual interna conmigo mismo, sopesando la idea de que el ahogamiento simulado podría ser una tortura frente a la calidad de la información que solíamos obtener después de emplear el ahogamiento simulado. Esto me genera una lucha interna", dijo Kirakou.
Aseguró que el uso de los ahogamientos simulados había "comprometido los principios estadounidenses a corto plazo" y expresó dudas sobre si seguía habiendo una justificación para emplearlo.
Las declaraciones de Kiriakou ocurren en momentos en que la CIA está envuelta en un escándalo por la destrucción de videos de interrogatorios a otros sospechosos supuesto terrorismo, en los que organismos de derechos humanos aseguran se aplica tortura.
El departamento de Justicia de Estados Unidos y la CIA señalaron hace pocos días que iniciarán una averiguación conjunta para esclarecer por qué se destruyeron los videos grabados durante los interrogatorios de dos supuestos miembros de al-Qaeda.
La CIA dijo que destruyó las cintas de los interrogatorios para proteger la identidad de sus agentes, pero miembros del partido demócrata acusaron a la agencia de inteligencia de esconder evidencias de posibles casos de torturas y abusos a detenidos.
El gobierno de Estados Unidos ha sido muy cuestionado por apoyar la tortura.
En octubre, el director de la CIA, Michael Hayden, defendió el programa de torturas del gobierno de Estados Unidos, mientras que ese mismo mes el diario The New York Times reveló que el ex ministro de Justicia de Estados Unidos (EEUU) Alberto González, respaldó en secreto el uso de técnicas tortuosas en los interrogatorios a sospechosos de terrorismo.
Además, el tema de la tortura fue precisamente lo que le complicó el camino al ex juez Michael Mukasey para obtener el cargo de secretario de Justicia de EEUU. Pero, pese a la polémica que generó por negarse a repudiar el ahogamiento simulado como un método de tortura, Mukasey se convirtió en noviembre pasado en el sucesor de Alberto González.

Descubren en Rumania cárcel clandestina y centro de torturas de la CIA





Una cárcel clandestina que también funcionaba como centro de torturas de la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA, por su sigla en inglés), fue descubierta este viernes en Rumania, cuando un grupo de periodistas de ese país visitó las instalaciones del recinto en el que supuestamente eran encarcelados los miembros del grupo Al-Qaeda.

Los medios locales reseñaron que los comunicadores trabajan en la agencia Associated Press (AP) y otros en la compañía de televisión alemana ARD.

Las personas por primera vez visitaron la antigua prisión secreta de la CIA, ubicada en el norte de Bucarest (Rumania). El nombre del recinto es  “Luz resplandeciente” (Bright Light) y de acuerdo con exagentes de la CIA, que prefirieron mantenerse en el anonimato, allí eran encarcelados los miembros del grupo terrorista Al-Qaeda.

Según la investigación de los comunicadores, la prisión comenzó a funcionar en la primavera de 2003 tras la decisión de la CIA de trasladar a otro lugar a los presos desde la cárcel secreta en Polonia.

En 2006 los prisioneros fueron trasladados desde Bucarest a la prisión de Guantánamo, ubicada en Cuba. Se dice que entre los cautivos que estuvieron en el recinto se incluye el sospechoso del atentado terrorista del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos, Sheikh Mohammed.

Antes los medios de comunicación difundían información acerca de la existencia de la citada prisión, pero no se disponía de información sobre la ubicación exacta en Rumania.

En el edificio, en el que fue implementada la prisión secreta, se encontraba la Oficina Nacional de Información Clasificada (ONIC) que Rumania recibía de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y la Unión Europea (UE).

Durante la entrevista a un alto funcionario de la ONIC, Adrian Camarasan, declaró que el sótano de la oficina era una de las instalaciones más secretas de la prisión, y precisó que los estadounidenses nunca visitaron dicha cárcel.

La fuente señala que el lugar era ideal para la instalación de la prisión secreta ya que los habitantes de la ciudad sabían que ahí había una institución del Estado rumano y nadie podía sospechar que ahí existía una prisión de ese tipo.

Añadieron que la prisión disponía de seis cámaras. En el transcurso del primer mes de su estancia en la citada cárcel, los prisioneros eran expuestos a torturas. Después el trato mejoraba. Se les proporcionaba atención médica, se les alimentaba en correspondencia a lo prescripto por el Islam.

En una serie de países europeos, incluidos Lituania, Polonia e Inglaterra, existían prisiones secretas de la CIA. Los sospechosos de terrorismo eran trasladados a la fuerza a esos países donde eran encarcelados y torturados. Las organizaciones de Defensa de los Derechos Humanos acusan a esos países de complicidad con la CIA.

Desde el 8 de junio de 2007, el Consejo Europeo confirmó la existencia de las cárceles secretas de la CIA, pero no ha logrado, hasta la fecha, claridad en cuanto a la cantidad de personas que estuvieron recluidas en estos centros de los que algunos también funcionaban como centros de torturas.

viernes, 9 de diciembre de 2011

LAS PRISIONES SECRETAS DE LA CIA EN RUMANIA Y LITUANIA






WASHINGTON (AP) — En el norte de Bucarest, en un barrio residencial a minutos del centro de la capital, se alza un secreto que el gobierno rumano ha tratado de ocultar.
Durante años, la CIA usó un edificio del gobierno —con el nombre clave de "Luz brillante"— como una prisión improvisada para sus detenidos más valiosos. Allí, en el sótano de una prisión, estuvieron el agente de al-Qaida Jalid Sheij Mohamed, el arquitecto de los ataques del 11 de septiembre del 2001 y otros hasta su transferencia definitiva a la Base de Guantánamo en Cuba en el 2006, según ex funcionarios de inteligencia estadounidenses allegados a la situación.
La existencia de una prisión de la CIA en Rumania era un secreto a voces, pero su lugar exacto nunca se había hecho público. La Associated Press y la televisión pública alemana ARD localizaron la antigua prisión y conocieron detalles de la instalación donde se usaban tácticas severas de interrogatorio. El programa de la ARD sobre la prisión de la CIA se difundía el jueves.
La prisión rumana fue parte de una red de lugares secretos que la CIA operaba y controlaba en Tailandia, Lituania y Polonia durante el gobierno de George W. Bush. Todas las prisiones fueron cerradas para mayo del 2006, y el programa de detención e interrogatorio de la CIA concluyó en el 2009.
En contrate con la prisión de la CIA en el interior de Lituania y de otra escondida en una dependencia militar en Polonia, la de Rumania no estaba en un lugar remoto. Estaba a un par de cuadras de una avenida, en una calle residencial arbolada.
El edificio es utilizado para la Oficina Nacional de Registro de Información Secreta, ORNISS. Allí se almacena información reservada de la OTAN y la Unión Europea. Ex funcionarios de inteligencia describieron el lugar de la prisión y la identificaron en fotografías.
En una entrevista en el edificio en noviembre, un alto funcionario de ORNISS, Adrian Camarasan, dijo que el sótano es uno de los cuartos más seguros en toda Rumania. Pero afirmó que los estadounidenses nunca operaron allí una prisión.
"No, no, Imposible, imposible", dijo en una entrevista con ARD para su programa noticioso "Panorama", mientras un funcionario de seguridad vigilaba el diálogo.
La prisión de la CIA se abrió en el otoño del 2003, después que la CIA decidió evacuar la de Polonia, según ex funcionarios estadounidenses que hablaron con la condición del anonimato por no estar autorizados a discutir el tema con la prensa.
Era relativamente fácil llevar los detenidos a la prisión en forma discreta. Después de trasladarlos por avión a Bucarest, los llevaban al lugar en camionetas. Agentes de la CIA tomaban una calle lateral y entraban al complejo por un portón trasero. Después llevaban a los detenidos al sótano.
En el sótano había seis celdas prefabricadas, cada una con un reloj y una flecha que apuntaba a La Meca, dijeron los funcionarios. Las celdas se asentaban sobre resortes, lo que provocaba movimientos oscilatorios y causaba desorientación en algunos detenidos.
La CIA no quiso formular comentarios sobre la prisión.
Durante el primer mes de detención, los detenidos eran sometidos a privación del sueño y les arrojaban agua, los abofeteaban o los obligaban a permanecer de pie en posiciones dolorosas, dijeron varios ex funcionarios. Agregaron que en Rumania no se practicó la táctica de introducir la cabeza del detenido en el agua simulando que lo van a ahogar para sacársela a último momento.

lunes, 5 de diciembre de 2011

Zawahiri pide canjear a un secuestrado por el fundador de Al Qaeda en España









Ayman Al Zawahiri, sucesor de Osama Bin Laden, pretende canjear al ciudadano estadounidense secuestrado en Pakistán Warren Weinstein, de 70 años, por Mustafá Setmarian, el fundador de Al Qaeda en España detenido en 2005 por EE UU y desaparecido en los agujeros negros de la CIA, según reclamó la pasada semana el emir egipcio en un mensaje radiofónico. Para liberar a Weinstein, reputado consultor de empresas en países en desarrollo, Zawahiri reclama la puesta en libertad de varios jefes de su organización presos y la lista la encabeza Setmarian, el pelirrojo de 52 años, casado con una madrileña y padre de cinco hijos españoles. La petición de Zawahiri es una prueba más de la relevancia y el peso que el sirio-español había alcanzado en Al Qaeda donde llegó a ocupar el puesto número tres de la organización. Agentes del Centro Nacional de Inteligencia (CNI) y de la Guardia Civil analizan el mensaje, según señalan fuentes de la lucha antiterrorista.
Setmarian fue detenido en Quetta (Pakistán) y entregado a agentes del FBI y la CIA que lo trasladaron a cárceles secretas, posiblemente a un barco prisión en la base naval de Diego García, una isla británica en el océano Indico. Desde hace seis años su paradero es un enigma. EL PAÍS reveló el pasado mes de mayo documentos secretos del Ministerio de Defensa de EE UU, fechados en 2008 y redactados por militares en la cárcel de Guantánamo, donde se asegura que el presunto terrorista fue entregado a Siria. Es la primera vez que se hace público un documento oficial norteamericano sobre el paradero del jefe de Al Qaeda que dirigía un campo de entrenamiento de muyahidines sirios en Kabul y al que BIn laden encargó en 2001 el diseño de la nueva yihad: la guerra nuclear y química. Antes de su detención y desaparición el FBI colocó a Setmarian en el cuarto lugar de los más buscados y ofrecía por su detención una recompensa de cinco millones de dólares. EE UU nunca ha respondido a los numerosos requerimientos de Elena Moreno, la esposa de Setmarian, ni de varias ONG que preguntan sobre su paradero y solo reciben la respuesta del silencio.
El Gobierno sirio no ha contestado, tampoco, a las peticiones de información cursadas por la Audiencia Nacional donde Mustafá Setmarian tiene causas abiertas. En 2001 el juez Baltasar Garzón dictó una orden de búsqueda y captura que sigue vigente. "No está localizable en EE UU", respondió de forma escueta la justicia norteamericana a la comisión rogatoria enviada por Garzón. Un testigo protegido asegura haber reconocido a Setmarian en una fotografía publicada por la prensa como presunto autor del atentado en el restaurante El Descanso, en Madrid en 1985, en el que murieron 18 personas. La víctima, que perdió a su pareja y a otra persona que les acompañaba, afirma que el terrorista que colocó la bomba tiene un "extraordinario" parecido físico con el sirio-español. La causa se archivó provisionalmente a la espera de que aparezca el autor de aquella masacre, la primera yihad en España antes del 11-M de 2004.
Junto a Mustafá Setmarian Al Zawahiri reclama la puesta en libertad de los tres condenados a cadena perpetua por el atentado contra el World Trade Center en Nueva York en 1993, y de Sheikh Abdel-Rahman, el "jeque ciego", preso en una cárcel de Carolina del Norte, Ramzi Yousef, en Colorado, y Sayyid Nosair, en Indiana.